Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1522050

ABSTRACT

El artículo examina las nociones de salud y enfermedad elaboradas por los planteamientos de G. Canguilhem. Estas son analizadas tomando en cuenta las hipótesis freudianas relativas a la neurosis, la normalidad y la enfermedad mental. En particular, se aborda el concepto de normatividad en la filosofía de G. Canguilhem, estableciendo un diálogo con las nociones de síntoma y enfermedad en los textos freudianos. En este marco, se da relevancia a la relación entre el síntoma y la fantasía como fenómenos que resaltan la creatividad del ser viviente. Se precisa que esta última se expresa de modo diferenciado en la organización de los cuadros neuróticos y psicóticos. Para finalizar, a través de las ideas expuestas por A. Badiou, se analiza la tensión entre la dimensión objetiva y subjetiva del sujeto, como sustrato lógico de la crítica que puede ser establecida de los procedimientos científico-naturales de la medicina y su afán de objetivación de la experiencia clínica.


O artigo examina as noções de saúde e doença elaboradas pelas abordagens de G. Canguilhem. Elas são analisadas levando-se em conta as hipóteses freudianas sobre neurose, normalidade e doença mental. Em particular, o conceito de normatividade na filosofia de G. Canguilhem é abordado, estabelecendo um diálogo com as noções de sintoma e doença nos textos freudianos. Nessa estrutura, é dada relevância à relação entre sintoma e fantasia como fenômenos que destacam a criatividade do ser vivo. Especifica-se que esta última se expressa de forma diferenciada na organização de quadros neuróticos e psicóticos. Finalmente, por meio das ideias apresentadas por A. Badiou, a tensão entre a dimensão objetiva e subjetiva do sujeito é analisada como um substrato lógico da crítica que pode ser estabelecida aos procedimentos científico-naturais da medicina e sua ânsia de objetivar a experiência clínica.


The article examines the notions of health and illness elaborated by the approaches of G. Canguilhem. These are analyzed addressing Freudian hypotheses concerning neurosis, normality and mental illness. In particular, the concept of normativity in G. Canguilhem's philosophy is approached, establishing a dialogue with the notions of symptom and illness in Freudian texts. In this framework, relevance is given to the relationship between symptom and fantasy as phenomena that highlight the creativity of the living being. It is specified that this creativity is expressed in a differentiated way in the organization of neurotic and psychotic pictures. Finally, through the ideas exposed by A. Badiou, the tension between the objective and subjective dimension of the subject is analyzed as a logical substratum of the critique that can be established of the natural-scientific procedures of medicine and its eagerness to objectify the clinical experience.


L'article examine les notions de santé et de maladie élaborées par les approches de G. Canguilhem. Celles-ci sont analysées en tenant compte des hypothèses freudiennes concernant la névrose, la normalité et la maladie mentale. En particulier, le concept de normativité dans la phi,1tôme et de maladie dans les textes freudiens. Dans ce cadre, l'accent est mis sur la relation entre le symptôme et le fantasme en tant que phénomènes qui mettent en évidence la créativité de l'être vivant. Il est précisé que celle-ci s'exprime de manière différenciée dans l'organisation des tableaux névrotiques et psychotiques. Enfin, à travers les idées avancées par A. Badiou, la tension entre la dimension objective et subjective du sujet est analysée comme un substrat logique de la critique que l'on peut établir des procédures naturelles-scientifiques de la médecine et de son empressement à objectiver l'expérience clinique.

2.
Cir. & cir ; 78(1): 79-81, ene.-feb. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565705

ABSTRACT

Introducción: Los cuadros de apendicitis aguda subhepática en niños son raros y no siempre se acompañan de malrotación intestinal, lo que dificulta el diagnóstico y manejo temprano. Caso clínico: Niño de 10 años de edad, con padecimiento de cinco días de evolución caracterizado por evacuaciones diarreicas, tratado con antibióticos. Posteriormente presentó vómito, dolor abdominal tipo cólico y fiebre de 39 °C. El abdomen se encontró blando y depresible, con escaso dolor en flanco derecho. El ultrasonido y la tomografía mostraron imagen compatible con absceso subdiafragmático. Se manejó con drenaje externo. Al no obtener respuesta se realizó laparotomía exploradora, encontrando apéndice inflamada, de 10 cm de longitud, en posición ascendente sobre la corredera parietocólica derecha y perforación del extremo distal a nivel subhepático. El paciente evolucionó con sepsis abdominal y choque séptico, requiriendo nueva intervención quirúrgica para drenaje de líquido serohemático. A los 40 días el paciente fue dado de alta. Conclusiones: La consideración anatómica del apéndice es importante, por las múltiples presentaciones clínicas, de las cuales 30 % son atípicas y el diagnóstico se enmascara ocasionando complicaciones como perforación y abscesos. Los casos de apendicitis aguda de localización subhepática son raros y por lo general se asocian a malrotación del intestino. El retraso del tratamiento relacionado con el cuadro atípico, ocasionado por la posición poco habitual del apéndice, implica estancia hospitalaria más prolongada y riesgo de incrementar la morbilidad y mortalidad.


BACKGROUND: Acute subhepatic appendicitis in children is an uncommon presentation. It is usually associated with intestinal malrotation. When these conditions are met, accurate diagnosis and early management decisions are delayed. CLINICAL CASE: We present the case of a 10-year-old male who had diarrhea without mucus or blood for 5 days. He was treated with antibiotics. Afterwards, he presented with vomiting, abdominal pain, and fever. Physical examination of the abdomen demonstrated a soft and depressible mass and pain in the lower right abdomen. Abdominal ultrasound and tomography reported image of subdiaphragmatic abscess. Percutaneous puncture and drainage were performed without results. Exploratory laparotomy was then performed, revealing a subhepatic perforation of the appendix. The patient evolved with abdominal sepsis and septic shock, resulting in a new surgical intervention for drainage of serohematic fluid. The patient improved and was discharged on day 40. DISCUSSION: It is very important to consider the position of the anatomic appendix during appendicitis because it contributes to the various clinical symptoms, of which 30% are atypical. Diagnosis is masked, leading to complications such as perforations and/or abscesses that extend the hospital stay. CONCLUSIONS: Acute subhepatic appendicitis in children is an uncommon presentation. It is usually associated with intestinal malrotation. Delay in treatment due to atypical symptoms caused by the abnormal position of the appendix conditioned complications that implied a prolonged hospital stay, with the risk of increasing morbidity and mortality of the patient.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Subphrenic Abscess/diagnosis , Appendix/abnormalities , Appendicitis/diagnosis , Delayed Diagnosis , Enterobacteriaceae Infections/diagnosis , Appendectomy , Subphrenic Abscess/complications , Subphrenic Abscess/drug therapy , Subphrenic Abscess/surgery , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Appendicitis/complications , Appendicitis/drug therapy , Appendicitis/surgery , Combined Modality Therapy , Shock, Septic/etiology , Shock, Septic/surgery , Drainage , Emergencies , Enterobacteriaceae Infections/drug therapy , Enterobacteriaceae Infections/surgery , Tomography, X-Ray Computed
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 66(5): 419-424, sep.-oct. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700954

ABSTRACT

Introducción. La bacteriemia relacionada a línea vascular (BRLV) es una de las principales complicaciones en los pacientes a quienes se les instala un catéter intravascular. Las acciones educativas han mostrado disminución en la tasa de BRLV en diferentes estudios. Objetivos: conocer la tasa de BRLV en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátrica y Neonatal de un hospital general, implementar las acciones preventivas y cuantificar el impacto. Métodos. Se comparó la tasa de BRLV, antes y después de una intervención educativa, en un grupo de pacientes con edades desde recién nacidos hasta 15 años. La tasa de BRLV se obtuvo dividiendo el número de éstas entre el número de días-catéter y se multiplicó por 1 000. El diagnóstico de BRLV se basó en la definición de la Norma Oficial Mexicana del año 2005 para bacteriemia relacionada a línea y terapia intravascular. Resultados. En el primer período se encontraron 25 casos de BRLV en 2 280 días-catéter con una tasa 10.9 x 1 000 días-catéter; después de las acciones educativas se presentaron 16 BRLV en 2 850 días-catéter y la tasa disminuyó a 5.6, con una P de 0.001. Conclusiones. Las acciones educativas para disminuir la tasa de BRLV fueron efectivas.


Introduction. Intravascular catheter-related infection is the major complication in patients with intravascular catheter. Intravascular catheter-related infection rate is derived by dividing the number of these infections between day-line vascular catheters and multiplied x 1 000. The rates have been reported to be as high as 11.3 x 1 000 catheter-days, increasing hospitalization days, morbidity and mortality. Educational initiatives decrease the rate of intravascular catheter-related infections according to different studies. We undertook this study to determine the rate of intravascular catheter-related infections in pediatric and neonatal intensive care units in a general hospital, as well as to establish preventive educational actions and quantify their impact. Methods. We compared the rate of intravascular catheter-related infections before and after an educational intervention. Results. During the first period, we found 25 intravascular catheter-related infections in 2 280 catheter-days with a rate of 10.9 x 1 000 catheter-days. Following the educational initiatives, we found 16 intravascular catheter-related infections in 2 850 catheter-days and the rate decreased to 5.6, which was statistically significant. Conclusions. Educational initiatives aimed at decreasing the rate of intravascular catheter-related infections were shown to be effective.

4.
Gac. méd. Méx ; 143(3): 253-255, mayo-jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568742

ABSTRACT

Se describe el caso de un adolescente masculino de 15 años de edad que presentó amaurosis del ojo derecho permanente que apareció inmediatamente después de un traumatismo frontal derecho de riesgo moderado como única complicación. Los estudios de tomografía y resonancia magnética del cráneo no mostraron lesiones en la órbita, en el canal del nervio óptico o en la región occipital, por lo que se consideró el diagnóstico de sección no anatómica del nervio óptico. Se manejó con esteroides intraoculares y se egresó con amaurosis derecha. En la actualidad, el paciente se encuentra en seguimiento a través de la consulta ambulatoria.


We describe the case of a 15 year old male adolescent with blindness of the right eye secondary to frontal head injury and blindness as the sole complication. Computed tomography and magnetic resonance imaging studies were both normal. We postulate a non anatomical severing of the optic nerve as the etiological cause for blindness. Clinical management included intraocular steroids. The patient was discharged with unilateral blindness and followed-up in outpatient care.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Blindness/etiology , Craniocerebral Trauma/complications
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 64(2): 83-90, mar.-abr. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700865

ABSTRACT

Introducción. El error médico se define como la falla de una acción planeada, para ser completada como se pretende, o un plan equivocado que puede generar costos extras para el hospital y el paciente. Existen diferentes tipos de error médico, uno de ellos es en la prescripción de medicamentos. Material y métodos. Se realizó un estudio comparativo en dos fases; en la primera se determinó la frecuencia y causas del error en la medicación; en la segunda se analizó la respuesta a medidas correctivas. En la primera fase se revisaron los expedientes de pacientes hospitalizados en las diferentes áreas de la Subdirección de Pediatría en un período de dos meses. Se cuantificó el porcentaje de errores en la medicación, tipo de error, fármacos, día de la semana, horario y vía de administración. Con los resultados se aplicaron acciones correctivas; posteriormente se realizó la segunda fase del estudio para determinar el porcentaje de disminución. Se utilizó estadística descriptiva, pruebas de Chi cuadrada y t de Student. Resultados. En la primera fase se revisaron 232 expedientes, 57.3% tuvieron uno o más errores, con un total de 397, que corresponde a 2.9 por expediente. En la segunda fase se analizaron 226 expedientes, detectando 17.6% con errores, 111 en total, y de 2.7 por expediente. La disminución por expediente fue en 41.7%, y en el total 71% con diferencia significativa (P < 0.05), mientras que en errores por expediente sólo disminuyó 3.5% con una P no significativa. Conclusión. Se demuestra que las actividades de supervisión y verificación en las indicaciones médicas, apegándose a protocolos de atención médica, rutas críticas y manuales de prescripción pediátrica, sí influyen en la disminución del error en la prescripción, dándose a conocer un decálogo de seguridad del paciente pediátrico.


Introduction. A medical error is the failure of a planned action to be completed as intended or the use of a wrong plan to achieve an aim; it can generate extra costs for the hospital or the patient including permanent disability or death. Objective: To determine frequency and causes of error in medication. Predicated on the results of the first objective, the second objective, was to diminish prescribing errors by 50%, after applying the educational intervention which stressed preventive measures. Material and methods. The study was carried out in 2 parts; the first part consisted of a retrospective study reviewing the records of hospitalized patients in different pediatrics services during a 2 months period. We quantified the percentage of errors in medication, type of error, drugs, day of the week, schedule, and administration way. Preventive measures were introduced and a second study was carried out in order to determine the impact of the educational intervention on the medical errors. We used descriptive statistics, chi square test and Student t. Results. In the first part of the study we reviewed 232 charts; we identified prescription errors in 57.3% of the patient records. The total number of errors was 397, or 2.9 errors per chart. In the follow up study we reviewed 226 charts and detected prescription errors in only 17.6% of the charts. A total of 111 or 1.5 per chart. The decrease total errors 71% (P < 0.05), but the decrease per chart was only a 3.5%. Conclusion. The number of prescription errors identified in this study was inordinately high. Not surprisingly, the educational intervention which stressed preventive measures had a significant impact inreducing prescription errors during the period of study, stressing the need for continuous chart review to comply with quality assurance, and ensure patient safety.

6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(3): 195-201, may.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700761

ABSTRACT

Introducción. En apendicitis, los cirujanos realizan una clasificación basada en el aspecto macroscópico de la pieza quirúrgica; sin embargo, el patólogo reporta el diagnóstico histopatológico final, que en ocasiones puede diferir con el primero. Objetivo: comparar la clasificación macroscópica de la apendicitis aguda elaborada por el cirujano con el diagnóstico histopatológico del patólogo. Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo y retrolectivo que consistió en revisar los expedientes de niños con diagnóstico de apendicitis aguda y que fueron intervenidos quirúrgicamente en un período de 4 años y medio. Se analizaron: edad, sexo, cuadro clínico, estudios de laboratorio y radiológicos, el diagnóstico postoperatorio del cirujano y se comparó con el diagnóstico histopatológico. Análisis estadístico: frecuencias, medias y desviación estándar. Resultados. Se revisaron 311 expedientes. La edad de los pacientes fue de 10 ± 2 años (media ± desviación estándar), predominando el sexo masculino (56.2%), relación masculino/femenino de 1.2:1. Los principales signos o síntomas fueron: dolor abdominal 100%, vómito 81.3%, y fiebre 57.5%, con 1.9 ± 1.5 días de evolución del cuadro clínico. En la biometría hemática 83.9% presentaron leucocitosis, neutrofilia 98% y bandemia 53.6%. Los estudios radiológicos mostraron niveles hidroaéreos en 53.7% y borramiento del psoas en 44%. El diagnóstico postoperatorio del cirujano fue apéndice normal en 4.8%, apendicitis aguda fase I en 1 1.2%, fase II en 25.7%, fase III en 12.2% y fase IV en 45.9%. El diagnóstico histopatológico fue: normal 0.9%, incipiente 4.1 %, edematosa 8.3%, fibrinopurulenta 25.7%, necrótica 15.7%, perforada 41.4%, abscedada 58.1 %, con peritonitis 80.7%, presencia de fecalito 31.8%, hiperplasia folicular 6.1 % y adenitis mesentérica en 3.2%. Conclusión. La correlación del grado de apendicitis entre el cirujano y el patólogo es buena, aunque en algunos casos el cirujano califica a la apendicitis con menos gravedad que el patólogo, pero no hay repercusión en mayor número de complicaciones.


Introduction.The surgeon has a classification for appendicitis based in a macroscopic view, but the pathologist reports the histopathologic features. Sometimes there are differences between those classifications. Objective: to compare the clinic macroscopic appendicitis classification with the histopatologic classification. Material and methods. Design: in a retrospective study, we reviewed the charts of children with the diagnosis of appendicitis in a 4 year and a half period. We analyze the age, sex, clinical picture, hematic cytology, x ray studies, complications, use of antibiotics, and compare the clinical diagnosis of the surgeons against the diagnosis of pathologist. Results.We reviewed 31 1 charts. The patient's age was 10 ± 12 years (mean ± sd), 56.2% were male, male/female ratio 1.2:1.The clinical picture was abdominal pain in 100%, vomiting in 81.3% and fever in 57.5% with 1.9 ± 1.5 days of evolution. In the hematic cytology 83.9% of they presented leucocytosis, neutrofilia in 98% and bandemia in 53.6%.The x ray findings were intestinal ileus 53.7% and psoas erased in 44%. The surgeon diagnosis was; normal appendices in 4.8%, acute appendicitis grade I en 1 1.2%, II in 25.7%, III in 12.2% and grade IV in 45.9%. In the hystopatologic diagnosis; normal 0.9%, incipient 4.1%, phlegmonous 8.3%, fibrin purulent 25.7%, gangrenous 15.7%, perforated 45.9%, with abscess 58.1 %, with peritonitis 80.7%, fecalith 3 1.8%, follicular hyperplasic 6.1 % and mesenteric adenitis in 3.2%. Conclusion. The correlation of the grade of appendicitis between the surgeon and the pathologist is good, however in any cases the surgeon underrated the grade of gravity of the appendicitis than the pathologist, but there are not more cases complicated.

7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(2): 136-140, mar.-abr. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700752

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto es una linfadenitis histiocítica necrosante poco frecuente, sobre todo en la edad pediátrica. Caso clínico. Niña de 9 años de edad con historia de fiebre, adenomegalias y pérdida de peso que requirió biopsia de ganglios, reportándose una linfadenitis necrosante (enfermedad de Kikuchi-Fujimoto); respondió a antiinflamatorios, pero presentó una recaída 5 años después. Conclusión. Debe sospecharse enfermedad de Kikuchi-Fujimoto en todo paciente con fiebre, adenomegalias, pérdida de peso y mal estado general, sobre todo cuando se ha descartado etiología infecciosa y un proceso oncológico. El diagnóstico definitivo es por medio de biopsia de alguno de los ganglios afectados.


Introduction. Kikuchi-Fujimoto's disease is a histiocytic necrotizing lymphadenitis, not frequent in children. Case report. Nine year-old girl with history of fever, adenomegaly and loss of weight that required a lymph node biopsy which was interpreted as necrotizing lymphadenitis (Kikuchi-Fujimoto's disease), she responded to anti inflammatory medication but presented a relapse 5 years later. Conclusion. Kikuchi-Fujimoto's disease should be suspected in the patients with fever, lymphadenitis, and weight loss after infectious and malignant etiologies have been ruled out. The definitive diagnosis is skin biopsy.

8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(8): 481-5, ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162068

ABSTRACT

Introducción. En 1972 Caffey, radiólogo pediatra, popularizó el término "síndrome del niño sacudido" que incluía: hemorragia retiniana, subdural o subaracnoidea y evidencia mínima o ausente de trauma craneano. Caso clínico. Se presenta un lactante femenino de 5 meses de edad con cuadro clínico caracterizado por: irritabilidad, rechazo al alimento y crisis convulsiva. La exploración física mostró: hemorragias retinianas, midriasis bilateral, evidencia de amaurosis, cuello hipotónico y hemiparesia derecha, Babinsky izquierdo positivo con reflejos osteotendinosos disminuídos. Conclusión. En el presente caso se observó mecanismo de latigazo involuntario y no se corroboró maltrato, presentándose el cuadro clínico del síndrome del niño sacudido, como lo fue: la hemorragia subdural, hemorragias retinianas y crisis convulsivas. El mecanismo de sacudidad es el causante de la ruptura de los puentes venosos sobre la superficie del cerebro. Las complicaciones inmediatas incluyen el edema cerebral severo y sus repercusiones tardías como ceguera, observada en este caso


Subject(s)
Infant , Humans , Female , Retinal Hemorrhage/etiology , Battered Child Syndrome/diagnosis , Battered Child Syndrome/physiopathology , Subarachnoid Hemorrhage/diagnosis , Subarachnoid Hemorrhage/etiology , Tomography
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 46(1): 35-40, ene. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72006

ABSTRACT

Con el objetivo de establecer una guía para el diagnóstico de la apendicitis aguda en la edad pediátrica, se revisaron 385 expedientes clínicos de pacientes en quienes se realizó apendicectomía durante siete años en un hospital general. La edad varió de tres a 15 años, tres cuartas partes fueron escolares y la mayoría habían recibido medicamentos previos a la cirugía. El 53% correspondió a apendicitis perforada y eñ 7% se encontró normal. El cuadro clínico más frecuentemente encontrado fue dolor abdominal localizado al cuadrante inferior derecho, irritación peritoneal, anorexia y vómito lo que permitió establecer diferencia (p < 0.05) entre la presencia o no de la enfermedad. El 80% de los casos con apendicitis aguda tenía leucocitosis superior a 10,000/mm3, neutrofilia mayor de 70% y más de 3% de bandas. La frecuencia de complicaciones fue de 39.5% de las cuales el 94% fueron de tipo infeccioso. La mortalidad fue cinco veces mayor que la referida en otros estudios. Se propone un algoritmo para el diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad. Apendicitis aguda; algoritmo; diagnóstico diferencial; epidemiología; perforación apendicular


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/surgery , Appendicitis/therapy
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(8): 512-6, ago. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-68466

ABSTRACT

Serratia marcecens, ha sido considerada responsable de epidemias en recién nacidos (RN). En este estudio se describen las características de un brote por este microorganismo, el cual se presentó entre febrero y abril de 1987 en un servicio de neonatología. Se detectaron 23 pacientes con septicemia, 14 de estos desarrollaron meningoencefalitis; otras localizaciones de infección fueron: flebitis, neumonía, conjuntivitis, abscesos dérmicos y onfalitis. Fallecieron 15 pacientes. Durante la investigación epidemiológica no fue posible encontrar una fuente ambiental común para explicar el brote; sin embargo, S. marcecens se aisló de punta de catéter, sondas nasogástricas, así como de cultivos de manos lo que hizo sospechar que la vía de transmisión de paciente a paciente fue a través de las manos del personal. El tracto gastrointestinal y respiratorio de los propios niños infectados resultó ser el reservorio más importante. Las medidas efectivas para el control de la epidemia y la interrupción de la diseminación de paciente a paciente fueron el lavado de manos adecuado, la antisepsia y el aislamiento de los R colonizados e infectados. Esta investigación demuestra que S. marcescens es un agente potencialmente paógeno que puede ser responsable de infecciones graves en el RN particularmente cuando se relajan las medidas de control epidemiológico


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Disease Outbreaks/epidemiology , Enterobacteriaceae Infections/epidemiology , Hospitals , Mexico , Serratia marcescens/isolation & purification
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(7): 432-6, jul. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69545

ABSTRACT

Durante un período de cuatro meses, se estudiaron 55 recién nacidos a término sanos en un hospital de la Ciudad de México, con el fin de determinar los valores normales del hematocrito (Hto) en forma seriada. En todos los casos, el pinzamiento del cordón se realizó antes de los 30 segundos extrayéndose sangre de éste; posteriormente se obtuvieron muestras de sangre venosa y capilar en forma simultánea a las dos, seis y doce horas de vida. Observamos un aumento porgresivo de los niveles medios del Hto encontrándose el valor más alto a las dos horas de vida, siendo de 57.3 ñ 3.3% para las determinaciones venosas y 60.9 ñ 4.6% para las determinaciones capilares, descendiendo porgresivamente ambas hacia las doce horas. Los valores del Hto capilar fueron superiores a los venosos con una diferencia significativa entre ambos de 3.16 ñ 2.8%. En este estudio, observamos que existen cambios dinámicos del Hto en relación a la edad postnatal en que se toma la muestra, siendo éste un factor determinante para considerar los valores normales de referencia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hematocrit , Infant, Newborn , Reference Values
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(6): 372-7, jun. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69585

ABSTRACT

Con el objeto de establecer la utilidad de los cambios morfológicos del citoplasma de los neutrófilos: vacuolizaciones (VC) y granulaciones tóxicas (GT) en el diagnóstico oportuno de la septicemia neonatal (SN), se estudiaron prospectivamente a 130 recién nacidos con sospecha clínica de la enfermedad. En 30 de ellos (grupo A), se demostró SN por hemocultivos positivos o por autopsia y en los otros 100 (grupo B), no se pudo encontrar infección generalizada. Las VC y GT se encontraron en el 87% de los pacientes del grupo A (p <0.001) correspondiendo a las anormalidades más frecuentemente encontradas y en forma combinada, pudieron predecir la enfermedad antes de la confirmación de los cultivos en el 76% de los casos. Cuando estuvo ausente la trombocitopenia se descartaron eficientemente al 96% de los pacientes con sospecha de SN. Como pruebas individuales, las VC o las GT fueron más útiles en el diagnóstico oportuno de SN que otras pruebas tradicionalmente empleadas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Neutrophils/ultrastructure , Sepsis/blood , Hematocrit , Prospective Studies
13.
Rev. mex. pediatr ; 55(1): 45-6, 48-9, ene.-feb., 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62154

ABSTRACT

Se estudiaron 200 recién nacidos en un periodo de cuatro meses en un hospital del Estado de México, con el objeto de conocer la frecuencia de policitemia neonatal (PN), antecedentes maternos y manifestaciones clínicas. Se determinaron hematócrito central y periférico, glucosa, plaquetas y leucocitos en las primeras 24 horas de vida, haciendo el diagnóstico de PN con un valor del hematócrito de 65% o mayor, en muestra de vena antecubital. La frecuencia encontrada fue del 12% en las primeras 12 horas de vida y de 6.5% a las 24 horas. El grupo de mayor riesgo fue el de recién nacidos (RN) pequeños para su edad gestacional que la presentaron en 35%, seguidos de los hijos de madre toxémica con 32%. Se documentó hipoglucemia y trombocitopenia en las dos terceras partes de los pacientes y las manifestaciones clínicas que predominaron fueron rubicandez y acrocianosis en 92% de los casos. Se concluye que la frecuencia de PN en el hospital estudiado fue superior a la informada en la literatura y se le relaciona con las horas de vida al momento de la toma de la muestra


Subject(s)
Infant, Newborn , Polycythemia/epidemiology , Polycythemia/etiology , Rural Health , Hypoglycemia/epidemiology , Mexico
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(9): 565-9, sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39984

ABSTRACT

Se hizo un estudio retrospectivo de 21 recién nacido que fallecieron con el diagnóstico de enterocolitis necrosante (ECN) durante el periodo de 1980 a 1985. La edad gestacional promedio fue de 33.9 semanas (variación de 29 a 42), con un peso medio de 1,789 (variación de 960 a 3600). Se documentaron antecedentes de riesgo en 86% de los pacientes. De estos, predominó la hipóxia perinatal, presentándose en 51% de los niños. El signo clínico inicial más común fue la distensión abdominal que se observó en todos los pacientes, seguido de sangre en las evacuaciones y letargia. El 76.1% de los recién nacido estuvieron en los estadios II y III de la clasificación de Bell. En todos los pacientes se encontraron cambios definitivos en el estudio de anatomía patológica, siendo el hallazgo más frecuente la presencia de quistessubmucosos llenos de gas, de las cuales 85% se localizaron en ileón y colon. Los hemocultivos y coprocultivos fueron positivos en el 36% de los casos con predominio e E. coli y Klebsiella. Finalmente, se presenta unn análisis de las hipótesis actuales sobre la fisiopatología y se hacen algunas recomendaciones para prevenir la enfermedad


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Enterocolitis, Pseudomembranous/pathology , Enterocolitis, Pseudomembranous/prevention & control , Escherichia coli/isolation & purification , Ileum/pathology , Klebsiella/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL